GT 33 - El cuento fantástico uruguayo a inicios del siglo XX

Coordinadores: Claudio Paolini (FHCE)

Objetivos: a) Ampliar el conocimiento sobre la narrativa fantástica uruguaya
b) Presentar un 
estudio de las relaciones entre la narrativa fantástica y la cultura uruguaya durante las primeras décadas del siglo XX
c) Contribuir a la teorización del concepto de literatura fantástica.Por otro 
lado, se pretende
d) Exponer el rescate de relatos fantásticos, dados a conocer durante las primeras 
décadas del siglo XX, olvidados y marginalizados por la crítica, la academia y el mercado contemporáneos
e) Dejar en evidencia las relaciones entre la narrativa fantástica y los modos de 
pensamiento y de expresión predominante en aquellos años
f) Presentar los tópicos más frecuentes 
de la narrativa fantástica del período y observar sus contactos con la realidad social y cultural de la época
g) En este sentido, exponer también los vínculos con los mitos y supersticiones populares
h) 
Indicar posibles intertextos con prosas de narradores regionales pretéritos y autores extranjeros, y potenciales influencias de otras artes, como el teatro y el cine
i) Señalar particularidades teóricas, 
vinculadas con lo fantástico, de algunos textos.

Fundamentación: Lo fantástico está presente en Hispanoamérica desde las crónicas del descubrimiento y la Conquista. A estas descripciones o interpretaciones se le suman las propias
versiones autóctonas cargadas de una fuerte naturaleza mítica o legendaria. En Uruguay, los primeros textos fantásticos –en los que se da la irrupción de lo insólito en el orden habitual y establecido (Vax, 1960; Caillois, 1966; Bessière, 1974; Bravo, 1985; Ceserani, 1996; Campra, 2008; Roas, 2011; y otros)– se dieron a conocer en las publicaciones periódicas (Verdevoy, 1991; Rossiello, 1990, 1994). Más tarde, pasarán a ocupar también un espacio en los libros de cuentos. La narrativa fantástica uruguaya ha carecido de la trascendencia y el interés que sí han tenido otras corrientes literarias, como las expresiones vanguardistas, la literatura ciudadana o las manifestaciones vinculadas con el campo; y, por consiguiente, nunca ocupó un espacio central dentro de nuestra literatura y dentro del campo intelectual (Bourdieu, 1967) uruguayo. Con excepción de los estudios específicos sobre lo fantástico en algunos autores, como Horacio Quiroga, Felisberto Hernández, Armonía Somers y Mario Levrero, entre pocos más, no hay un estudio exhaustivo que se concentre en un período prolongado o en un conjunto de escritores. En este sentido, el GT se propone enmendar dicho vacío histórico, dando a conocer autores y textos de las primeras décadas del siglo XX que han sido olvidados y marginalizados por la crítica, la academia y el mercado contemporáneos, haciendo que la narrativa fantástica –esa superficie difusa y atenuada de la literatura uruguaya– sea más “luminosa”, intentando conquistar una parte del amplio territorio ocupado por la tradición.